






¿Es posible trasladar las características del hipertexto a otros soportes? El caso de "21 gramos" y "El jardín de los senderos que se bifurcan".
"Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad".
"Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia".
"Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias".
... una creación de naturaleza social y cultural.
La técnica y la tecnología posibilitaron su aparición y posterior desarrollo, pero su esencia gira en torno a un nuevo proceso de lectura mucho más dinámico que el existente hasta el momento. Modela el proceso asociativo en el que se basa la mente humana. El hipertexto destaca el acto de leer y al lector. Es escritura, lectura y relectura... y por tanto también reescritura. El orden seguido modifica el sentido de lo que se descodifica y origina múltiples obras personalizadas.
Esto no quiere decir que el autor desaparezca y con él sus privilegios. Él continúa siendo el creador primario de la obra, decide las conexiones entre textos, cuántos enlaces colocar y dónde, da forma a las distintas posibilidades de lectura. Pero la construcción interactiva modifica su nivel de protagonismo. Se convierte en creador de las condiciones iniciales para posteriores interpretaciones.
El texto tampoco pierde su papel. Los múltiples enlaces proporcionan un protagonismo puntual a cada una de las lexias y éstas sólo se podrán convertir en centrales ocasionalmente, según el camino que haya decidido trazar el lector. Así, cada lexia puede ser considerada al mismo tiempo punto de partida, centro y punto de llegada.
La dimensión multisecuencial -‘a priori’ caótica- cobra sentido con la intervención del receptor que, al establecer la secuencia a seguir, marca también unos objetivos, a los que se subordinarán todas las lexias y posibles rutas a partir de entonces. Si el texto impreso propiciaba el monólogo del autor y la participación pasiva del lector; el hipertexto favorece una lectura abierta y liberadora, ya que predispone al diálogo y la participación activa.
El hipertexto se fundamenta en las decisiones del lector y las características de la Red (multimedialidad, interactividad) facilitan la tarea. Se trata de ese 'rol democratizador de la polifonía' en el hipertexto del que habla Carlos Labbé.
"El cibersespacio es la poesía habitada y navegar por él es como convertirse en una hoja al viento dentro de un sueño" [J.D. Novak]
el punto de partida fue el texto “Borges y yo” porque queríamos mostrar esa dualidad permanente en todo creador: el artista y el hombre. Pensamos que la lectura debía dar la posibidad de encuentros y desencuentros, nos entusiasmaba la
idea de recorrer y de perderse, como la de hallar un centro.
Así fue tomando forma el hacer un enorme laberinto (300 m2) en el Gimnasio de la Escuela y que esta construcción laberíntica presentara las temáticas borgeanas: Buenos Aires y el arrabal, el caos y el cosmos, el tiempo y el destino como encuentro con el otro y consigo mismo. En esta selección priorizamos el interés del adolescente por la lectura.
Al estar destinado a un público joven, comenzamos a trabajar la palabra unida a la imagen y al sonido, sin perder de vista un hilo integrador que conectara lo lúdico a la reflexión. Cada visitante podría caminar por el laberinto sientiéndose ese lector que Borges privilegia en su obra, e iría descubriendo los secretos de la creación . El diseño de una figura humana nos dio el encuadre adecuado al Proyecto.
El laberinto para Borges simboliza el hombre perdido en un mundo regido por leyes divinas y no humanas, por eso no lo entiende; pero no es malo estar perdido si se encuentra el centro, el sentido de la vida. Partiendo de esta idea, convocamos a escenógrafos, y elegimos el diseño que representaba en sí mismo una figura humana.
Distribuimos las temáticas en las distintas áreas, cada una de ellas comienza con un texto que sintetiza la idea central recreada en el sector.