| Duradero | Efímero |
| Organización lineal | Organización espacial |
| Autoridad del lector | Libertad del lector |
| Significado predeterminado | Significado emergente |
| Atención centrada en el mundo textual | Atención centrada en el lenguaje |
| El texto como profundidad (se está sumergido en él) | Texto como superficie (se hace surf por él) |
| Estructura centralizada | Estructura descentralizada |
| Estructura en forma de árbol (jerárquica) | Rizoma (crecimiento libre) |
| Diseño jerarquizado | Diseño no jerarquizado |
| Coherencia global | Coherencia local |
| Lectura como navegación centrada en el objetivo | Lectura sin rumbo ni objetivo fijo (flâner) |
| Enfoque sistemático | Jugueteo con lo heterogéneo |
| Pensamiento lógico | Pensamiento analógico |
| Trabajo | Juego |
| Unidad | Diversidad |
| Orden | Caos (sistema organizado) |
| Monólogo | Heteroglosia, diálogo, carnavalesco |
| Desarrollo continuo | Saltos, diversidad |
| Solidez | Fluidez |
| Secuencialidad | Paralelismo |
| Texto como retórica de la persuasión | Texto como recurso |
| Representación estática del mundo | Simulación dinámica (de la memoria) |
| Texto de inmersión | Texto interactivo |
Marie-Laure Ryan, El ciberespacio, la virtualidad y el texto en DOMINGO SÁNCHEZ-MESA (comps.), Madrid, Arco Libros. 2004, pp.73-115.
Ryan establece una relación de 23 oposiciones entre la textualidad impresa y la electrónica, influenciadad por las propiedades inherentes de cada medio.
Los conceptos de linealidad (o ruptura de la misma), autoría (concesión de poder al lector y "muerte" del autor), espacio-tiempo, voces y estructuración subyacen en el análisis de la autora y nos ayudan a comprender mejor las características del hipertexto.
El reto es romper las barreras y trasladar los conceptos de la segunda columna a otros soportes, en principio cerrados y lineales.